Seminario Técnico “DÍA MUNDIAL DEL AGUA” NAVEGABILIDAD DEL RIACHUELO, TRANSPORTE, EMPLEO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO El Agua como medio de transporte

Seminario Técnico “DÍA MUNDIAL DEL AGUA” NAVEGABILIDAD DEL RIACHUELO, TRANSPORTE, EMPLEO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO El Agua como medio de transporte

22 de marzo de 2023.- Organizado por el Centro de Patrones, Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo (CPOFPyCM) como parte del Frente Sindical de Acción Climática, y la Secretaría de Ambiente de la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF) y la Federación Sindical Marítima y Fluvial y la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA), se realizó una jornada conmemorativa del “Día Mundial del Agua”. La apertura fue realizada por el Capitán Mariano Moreno, y el Sec. Gral. Juan Carlos Schimdt y hacia el final, Daniel Hawkins. Coordinador Regional, ITF Americas International Transport Workers’​ Federation (ITF) y Director del proyecto Labor Enforcement Centers, Escuela Nacional Sindical, Colombia.

El Centro de Patrones considera que el proyecto para autorizar la navegación del Riachuelo es el inicio de un camino clave para revalorizar el transporte marítimo y fluvial para la recuperación económica, la generación de empleo verde y la mitigación del cambio climático. La organización de la jornada fue acompañada por el Ministerio de Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

La iniciativa es impulsada por ACUMAR con el objetivo de reactivar de la navegación con fines turísticos de un tramo del Riachuelo hasta el Transbordador Nicolás Avellaneda. El objetivo de la jornada fue difundir los resultados de los informes técnicos realizados por diversas instituciones vinculadas en la recuperación socio ambiental de ese curso de agua para que vuelva a ser una vía navegable y para revalorizar a la marina mercante, la industria naval y sus trabajadores y trabajadoras.

En la jornada técnica se presentaron los resultados de los estudios realizados por ACUMAR, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Instituto Nacional del Agua y otras instituciones para la recuperación territorial, cultural y económica de la Cuenca, de manera tal de informar, sensibilizar y apoyar la recuperación del transporte navegable sostenible para beneficio del ambiente y la generación de empleo de calidad.

Los y las expertas expusieron las conclusiones de varios trabajos, entre estos:

  • Leila Devia sobre “Normativa de dragado, experiencias y modelos legislativos para la disposición de barros de refulado”;
  • Pablo García del Laboratorio de Hidráulica del INA, presentó los resultados del “Estudio hidrodinámico en el tramo inferior del Riachuelo para la determinación de tensiones sobre el lecho”;
  • Marisa Ramírez, de la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas, disertó sobre “Estudio de Viabilidad Técnica, Económica y Ambiental Preliminar para el
    “Desarrollo Sustentable para la Navegabilidad del Riachuelo”,
  • el Consejero de Acumar, Andrés Carsen presentó los resultados del “Caracterización planialtimétrica y de las condiciones físico-químicas de los sedimentos y suelos del fondo del cauce del tramo rectificado del Matanza– Riachuelo”.
  • Marcelo Peyregne. Director de Proyectos Especiales. Y el Lic. Andrés Pescio. Jefe de Departamento de la Gerencia de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Administración General de Puertos, presentación de resultados “Relevamiento Batimétrico de la Cuenca Riachuelo”.
  • Daniel Collasius, Presentación “Navegabilidad: riesgo por contacto esporádico en sitios seleccionados de CABA y PBA”.

El proyecto de navegabilidad turística en los 300mts del tramo final del río fue presentado de manera conjunta durante el año 2022 por las carteras de Turismo de la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ante el Juzgado Federal de Morón, quien dio intervención a ACUMAR para determinar la factibilidad técnica y ambiental de retomar las navegaciones, suspendidas (desde 2011) en el marco de la causa judicial por el saneamiento del Matanza Riachuelo, conocida como “Causa Mendoza”.

Por último, el Dr. Federico Gatti Lavisse, del Ministerio de Gobierno de CABA, realizó una síntesis de conclusiones generales de la jornada técnica, en base a la información que da sustento al proyecto y permite intensificar temas pendientes, como es el caso del análisis de generación de empleo verde directo e indirecto por el proyecto de navegabilidad del Riachuelo, y estimación de los beneficios ambientales y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por las mejoras en los modos de transporte de pasajeros y de carga.

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

El viernes 2 de diciembre de 2022 la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) convocó a una Audiencia Pública para someter la posibilidad de que se habilite la navegación en el Riachuelo con fines turísticos. La posibilidad habilitar la navegabilidad es una propuesta que podría impulsar la reactivación de fuentes de trabajo para los compañeros y compañeras de los sindicatos fluviales.

La iniciativa en discusión, por ahora propone que sean navegables 300 metros del Riachuelo que limitan La Boca con Avellaneda, nuestro Sec. Gral. el Capitán Mariano Moreno afirmó el apoyo a la medida, no tan solo para el desarrollos del turismo sino para otras actividades fluviales como el transporte de pasajeros y de carga en el área metropolitana tomando todas las medidas para la protección necesaria de los trabajadores y las trabajadoras más allá de los 300 metros que se puso como objetivo este proyecto puntual.

Para el Centro de Patrones es muy importante la reactivación que de impulso al desarrollo de la marina mercante. Moreno, señaló que actualmente existen embarcaciones que navegan el río, lo cual muestra a la claras que no es un impedimento hacerlo e incluso es una actividad que contribuyen al saneamiento y restauración de mejores condiciones para el cuerpo de agua.

Asimismo, se señaló que la navegación del río crearía una cantidad importante de fuentes de trabajo que se encuadran que se pueden caracterizar como empleos verdes, es decir empleos formales, de calidad y que garantizan la mitigaciones de las emisiones de gases que provocan el cambio climático y disminuyen la contaminación del río. En el mismo sentido, señaló que es necesario realizar los estudios necesarios para cuantificar la cantidad de empleos verdes directos que se van a crear, las fuentes de trabajo indirectas que se crearían e investigar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se evitarían por sustitución de modos de transporte, todos esos son beneficios que nuestro país que demuestran como la transición justa y acción climática son generadoras de nuevos empleos verdes.

PRE-COP SINDICAL DE CAMBIO CLIMÁTICO HACIA LA COP27

PRE-COP SINDICAL DE CAMBIO CLIMÁTICO HACIA LA COP27

PRE-COP SINDICAL DE CAMBIO CLIMÁTICO HACIA LA COP27

Durante los día 12 y 13 de octubre se reunieron secretarios y delegados de los sindicatos integrantes del Frente Sindical de Acción Climática (FSAC), entre ellos de Asoc. de empleados de la AFIO (AEFIP), de la Asoc. Gremial de la Computación (AGC), de las Asoc. Gremial de Empleados del CEAMSE (AGOEC), de la Asoc. de Personal de Organismos de Control (APOC), de Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA), del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo (CPyOFPCM), Sindicato de Dragado y balizamiento (DRAGyBAL), Federación Argentina de Trabajadores Cerveceros y Afines (FATCA), Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús y Avellaneda. (SECLA), Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio (SEIVARA), Unión Obrera de Ladrilleros de la República Argentina (UOLRA), Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOyEP), (UEJN), Sindicato Conductores Navales de la República Argentina  (SICONARA), del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), del comité de ambiente de la ISP (que sumó compañeros/as de FEPROSA, SGBATOS, APSEE) y dirigentes de la secretaria de ambiente de CGT a cargo de l@s compañer@s de Unión de Tranviarios Automotor (UTA) con el objetivo de elaborar un mensaje de caras a la COP 27 que se realizará en menos de un mes en Egipto y que sirva como aporte y reclamo a las autoridades nacionales.

 

El miércoles 12 participó David Boys Secretario General Adjunto de ISP quien ofreció una mirada algo pesimista sobre la COP27 los resultados esperados dado que las emisiones continúan creciendo tanto como la pobreza aumentando; no obstante, indicó elementos colectivos para fortalecer la democracia y los servicios publicos de calidad y enumeró los frentes en los que la ISP sigue luchando y esforzándose para cambiar la dinámica global que resultó en la crisis climática actual.

Posteriormente, expuso Bert De Well, asesor de política climática de la CSI y punto focal de los sindicatos en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) quien presentó los ejes de las demandas de la CSI ante la COP27: La implementación de planes de transición justa para los trabajadores y trabajadoras; Garantizar los derechos humanos, los derechos laborales y la participación inclusiva; Aumentar la ambición de mitigación y la creación de empleos de calidad con una transición justa, La adaptación, con planes de protección social y financiación, El cumplimiento del mecanismo de pérdidas y daños y Proporcionar con urgencia la financiación climática necesaria para invertir en la transición justa.

Para el Frente y las sindicatos participantes, están claras las necesidades climáticas, pero al mismo tiempo es indispensable proteger los intereses de nuestros trabajadores/as dado que primero somos sindicalistas, y como tales reconocemos que tenemos un problema socioambiental enorme, y tal como sucede generalmente, los más vulnerables son los más afectados, por eso no podemos dejar que se decidan e implementen políticas climáticas sin la participación de los sindicatos.

Es necesario tener presente que de los 30.000 delegados que participarán en Sharm el Sheik, Egipto, que representan a los gobiernos, empresas (paradójicamente, la COP27 es auspiciada por Coca Cola) y ONGs, sólo hay acreditados 100 dirigentes sindicales, esa es la débil y desequilibrada situación para el diálogo social.

Finalmente se elaboró un breve documento de posición (disponible en https://www.frentesindicaldeaccionclimatica.com.ar/) donde se exige a los países desarrollados que cumplan la movilización prometida de US$100.000 millones anuales de 2020 a 2025 para que los países en desarrollo puedan implementar políticas de mitigación de las emisiones de GEI y adaptación. La relación de confianza entre países está desgastada y es necesario reconstruirla y la reconstrucción de confianza vendrá con el financiamiento que no nos genere más deuda. Hasta el momento, los países ricos no han cumplido con lo acordado, punto.

La lucha climática es una lucha política, es una lucha sindical porque tiene que ver con la justicia social, con la defensa de los derechos humanos, laborales, con la adaptación, con la protección social y fundamentalmente garantizar que la transición a una economía descarbonizada no deje a más trabajadores/as afuera.

Las COP son encuentros políticos para dar señales y tomar decisiones que tendrán implicancias en las fuentes laborales directas e indirectas como también los tienen los cambios tecnológicos para la adaptación y mitigación del cambio climático, todo ello tendrá implicancias en el empleo y  en la producción. Los sindicatos tenemos que poder identificar nuevas oportunidades laborales y poder demostrar los aportes que se pueden realizar desde el sector para combatir la crisis climática; los sindicatos como organizaciones de la sociedad civil vamos a observar, a informarnos, a participar y a exigir que se cumplan los compromisos. Es es el objetivo del colectivo Frente Sindical de Acción Climática.

“Una sola Tierra”

“Una sola Tierra”

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 bajo el lema de #UnaSolaTierra
el CENTRO DE PATRONES Y OFICIALES FLUVIALES, DE PESCA Y DE CABOTAJE MARÍTIMO
organizó una serie de actividades con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de
“vivir de forma sostenible, en armonía con la naturaleza” tal como promueve naciones
Unidas en esta fecha conmemorativa.
Las actividades organizadas por el Centro de Patrones de Cabotaje, a través de su
OFICINA DE ACCIÓN CLIMÁTICA, como parte del FRENTE SINDICAL DE ACCIÓN
CLIMÁTICA tienen como objetivo visibilizar y concientizar sobre el rol de los
trabajadores y sus organizaciones en respuesta a la crisis climática y de la
contaminación del ambiente.
El viernes 10 de junio como cierre de la semana del Medio Ambiente, se pudieron
observar los avances de la limpieza del Riachuelo y conocer un estudio según cual
existe la posibilidad de realizar recorridos recreativos en el río. De la actividad
participaron diversos gremios pertenecientes al FSAC, entre ellos, El capitán Mariano
Moreno, Sec. Gral. del Sindicato de Patrones y Cabotaje Marítimo; Roberto Andrés
Milio, secretario de exterior e interior del Sindicato del Personal de Dragado y
Balizamiento (SIPEDYB); Federico Dávila, vicepresidente de la Internacional de
Servicios Públicos (ISP) / UPCN; Pedro Orlando Machado, secretario general y Cinthia
Zippan del Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús y Avellaneda (SECLA); Sol
Klas, secretaria de ambiente de la Asoc. Personal de los Organismos de Control (APOC)
y FSAC; y Susana Ramos, Sec. de Derechos Humanos y Género de la Federación
Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN); además de
especialistas ambientales y autoridades. La acción permitió observar cómo los avances
en el saneamiento del Riachuelo abren la posibilidad de navegación y la generación de
empleo para los trabajadores y las trabajadoras del sector.
Asimismo, entre las actividades conmemorativas, el Centro de Patrones y Oficiales
Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo presentó la implementación de un Sistema de
Gestión Ambiental para sus propias oficinas. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
tiene el objetivo de mejorar el desempeño ambiental y contribuir con la sostenibilidad
del sindicato y su entorno.

“Una sola Tierra” – Conmemoración del 5 de junio y la semana del Medio Ambiente

“Una sola Tierra” – Conmemoración del 5 de junio y la semana del Medio Ambiente

PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL CENTRO DE PATRONES

En el día de ayer se celebró, en la sede central del Centro de Patrones, la
presentación del Sistema de Gestión Ambiental que se implementará en el
CENTRO DE PATRONES Y OFICIALES FLUVIALES, DE PESCA Y DE
CABOTAJE MARÍTIMO con motivo de las actividades en la semana de Medio
Ambiente y la conmemoración de su día, el 5 de junio.
La presentación se realizó con la presencia de los Capitanes, Mariano Moreno
(Sec. Gral. de sindicato) y Adrián Ziliani; de Sol Klas, Sec. del Frente Sindical de
Acción Climática (FSAC); el Dr. Federico Robledo, investigador del Centro de
Investigaciones del Mar yd e la Atmósfera de la UBA (CIMA-CONICET) y del Lic.
Juan Casavelos responsable de la Oficina de Acción Climática y de la
implementación del sistema de gestión ambiental.
En la apertura, el Cap. Moreno remarcó la importancia que “todos los trabajadores
y trabajadoras del Centro de Patrones estuviesen informados del origen y las
consecuencias del cambio climático y los problemas ambientales, particularmente
del impacto que tendrán, y que ya se sienten, en la actividad del sector para el cual
trabajan, es decir el transporte fluvial y marítimo” asimismo, manifestó la
importancia tomen conciencia del poder y necesario compromiso cotidiano y
personal de cada uno para reducir las emisiones causantes del cambio climático y
mejorar las prácticas ambientales, tanto en lo laboral como en la vida personal
aplicando lo aprendido diariamente”. Por último, puso énfasis en la importancia que
el movimiento obrero organizado incorpore los escenarios de crisis climática
proyectados para la Argentina, para evitar que afecten la actividad y el desarrollo
laboral de los trabajadores y las trabajadoras del sector.
A continuación, la Lic. Sol Klas ofreció una conferencia sobre el Frente Sindical
que agrupa a varios gremios que ya están incorporando los temas del cambio
climático en la agenda gremial, en consonancia con la CGT en donde se creó la
Secretaría de Ambiente, Cambio Climático y Transición Justa, a propósito de este
concepto, la Lic. Klas se refirió al compromiso de la comunidad sindical organizada
en su doble rol, como herramienta en la lucha contra el calentamiento global para
la reducción y la mitigación de los GEI, tanto como a la necesidad de ir hacia un
modelo de desarrollo sostenible que no deje a nadie afuera, ni trabajadores de
industrias tradicionales ni a los trabajadores que sufrirán los impacto del cambio
climático al que tendrán que adaptarse, para esa Transición Justa, el Sur Global
necesita el financiamiento y la acción solidaria de los países responsables del
cambio climáticos, según la opinión de la especialista.
Federico Robledo, experto investigador del CIMA, hizo una detallada presentación
de las consecuencias de la variabilidad climática en el pasado reciente (tormentas
extremas, inundaciones y sequías más frecuentes e intensas, etc.), y de los
impactos del cambio climático proyectados según el IPCC que podría afectar
especialmente del rubro del transporte naval y sus actividades conexas como la
pesca, la actividad portuaria, etc.
El Dr. Robledo hizo particular mención a la importancia de esta reunión ya que es
un hito fundante, siendo la primera vez que una organización sindical invita a la

ciencia a informar y compartir su conocimiento con sus trabajadores y
trabajadoras. Remarcó que esta reunión es una valiosa oportunidad para el inicio
de una serie de actividades que permitan compartir el conocimiento científico con
los trabajadores, así como relevar y adquirir también, el conocimiento práctico que
tiene los trabajadores y que es fundamental para enriquecer la tarea de
investigación que ellos realizan.
Por último, Juan Casavelos, en representación de la Oficina de Acción Climática
remarcó la importancia que un sindicato tenga una oficina de esas características
para promover medidas para la reducción de emisiones y propuestas para evitar la
crisis climática, “entre las acciones institucionales, la mejora de la gestión
ambiental promoviendo la eficiencia energética, el uso de energía renovable en el
edificio, el ahorro de combustible en el transporte o el uso de medios de transporte
más limpios”. Consideró el valor de la decisión política y el compromiso ambiental
del Centro de Patrones como líder del Frente Sindical de Acción Climática que muy
innovadora, incluso a nivel mundial.

EL CENTRO DE PATRONES EN LA MARCHA POR EL DÍA DE LA TIERRA

EL CENTRO DE PATRONES EN LA MARCHA POR EL DÍA DE LA TIERRA

La Transición Justa con los trabajadores y las trabajadoras adentro es la
respuesta a la crisis climática

El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo,
miembro del Frente Sindical de Acción Climática (FSAC), participó de la Marcha por el
Día de la Tierra. Este día se conmemora desde el año 1970 con el objetivo de
concienciar sobre los problemas generados por la contaminación, la pérdida de la
biodiversidad, el cambio climático y otras amenazas ambientales.
Desde el Centro de Patrones estamos convencidos que la crisis ambiental es el
desafío importante al que se enfrentará el mundo en los próximos 30 años y que se
debe comenzar ya mismo o no la humanidad no tendrá escapatoria de las
consecuencias e impactos que el cambio climático producirá en los trabajadores y
trabajadoras, y en la sociedad en general.
La crisis climática es cada vez más aguda cuya incidencia no es sólo ambiental, es
también económica y social. Según el último informe del IPCC (Panel
Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático), el cambio climático agudizará
aún más las profundas desigualdades sociales. Por eso como representantes de los
trabajadores, trabajamos por una Transición Justa hacia un modelo económico
sostenible que no deje a nadie afuera y que responda a las necesidades de las
generaciones actuales y las generaciones futuras con perspectiva de género,
promoviendo la justicia social y el trabajo decente.
En Argentina el debate se encuentra centrado en dos ideas urgentes: por un lado,
cómo resolver la crisis económica y cómo hacer frente a los efectos e impactos del
cambio climático bajo el concepto internacional de Transición Justa. La Transición
Justa se asocia con el Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas
para el cual los países en desarrollo tenemos derecho a impulsar el crecimiento con el
objetivo de combatir el hambre y erradicar la pobreza.
El cambio climático agrava el déficit de infraestructura y las consecuencias del
calentamiento global como resultado de años de deterioro en los términos de
intercambio internacional que se agrava con el desigual financiamiento climático que
está orientado a la mitigación postergando las demandas de adaptación. La Transición
Justa implica financiamiento para la adaptación.
Asimismo, desde el Frente Sindical de Acción Climática del que forma parte el
sindicato de Patrones Fluviales, vemos la necesidad de incluir la mirada de l@s
trabajador@s para la adaptación al cambio climático y la descarbonizacion de la
economía para lograr una reactivación realmente inclusiva y sostenible.
Es fundamental lograr una mayor comprensión sobre las consecuencias que la crisis
climática tendrá sobre el empleo y cómo las medidas de mitigación de las emisiones
impactarán en los grupos más vulnerables y evitar que se profundice la exclusión.
Deben diseñarse mecanismos de Transición Justa y, para que esto sea posible, las
medidas de mitigación deben ser acompañadas de medidas de protección de los
trabajadores y los ingresos.
El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo junto con
cada una de las organizaciones que pertenecen al Frente Sindical de Acción Climática
seremos agentes de cambio para garantizar el empleo, el trabajo decente y la

inclusión como parte integral estratégica para el desarrollo sostenible que tenga en el
centro a las personas, al planeta y la equidad.
Otro mundo es posible con los sindicatos participando activamente de las discusiones
ambientales y proponiendo soluciones a la crisis climática con justicia social en el
marco de la Transición Justa.