por patrones | Jul 6, 2020 | Prensa
El Dr. Francisco Gambino, médico asesor del Centro de Patrones Fluviales nos dio su opinión sobre distintas situaciones que se van y se irán presentando en esta etapa de la pandemia que preocupa a los argentinos.
El médico tras reiterar en varias oportunidades sobre los cuidados de higiene y de aislamiento en nuestros hogares adelanto que “seguramente el pico de casos llegara en 45 días y habrá que estar preparados ya que se incrementaran los contagios y la tasa de mortalidad”.
Sobre el final dijo que “hay que aprender a cuidarnos entre todos, ser solidario con el otro, y a través de nuestra Obra Social se tomaron las medidas de precaución para atender a la distancia a las delegaciones y tratar de explicarles cual es la situación, pero por sobre todas las cosas en estos tiempos hay que volver a entender la solidaridad”.
Marcelo Muchi para el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.
por patrones | Jul 6, 2020 | Prensa
MARIO GALANO UNA VIDA DEDICADA A LA PESCA.
Mario Galano, delegado de Mar del Plata del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje recibió al equipo de prensa del Centro de Patrones en la sede de la calle 12 de octubre de esa ciudad para dialogar sobre su vida vinculada a la pesca y su trabajo defendiendo los derechos de los trabajadores del sector.
Su llegada a Mar del Plata.
“Llegue a Mar del Plata en la década del 40. Después de la guerra los italianos vinieron escapándole al hambre de Europa y llegaron acá gente que sabía pescar y aprendices y se acomodaron al puerto que hicieron (el de mar del Plata) y empezaron a trabajar algunos con lanchitas a vela, otras a motor de dos tiempos que eran motores ingleses y así empezó la pesca en Mar del Plata”.
El trabajo en el Puerto.
“Hace 40 o 50 años los pescados arrimaban a la costa, tanto anchoítas, caballa con temporadas largas que comenzaban en septiembre y terminaban en mayo, o en cambio son muy cortas porque se pesca lo mismo y más rápido e incluso llegan los pescados en mejores condiciones”.
“En Mar del Plata teníamos 30 conserveras y las calles del puerto estaban llenas de cascaras de mejillones y se pescaba el mejillón, se envasaba y se exportaba. Todo ese trabajo se fue perdiendo porque se empezó con el fileteado y al mismo tiempo se fue renovando la flota”.
Trabajo para todos.
“Por esa época había un trabajo excepcional con tanta producción de pescado que no dábamos abasto para trabajarla y elaborarla como se pretendía comer en Argentina y ya desde ese tiempo teníamos el problema que Argentina no era comedora de pescado. Hoy sigue siendo el país de Sudamérica o el mundo que más pescado pesca y menos consume”.
“Exportábamos pescado”.
“Con este panorama teníamos que llevas pescado a Brasil a lo largo de siete u ochos años yendo y viniendo. Paralelamente se empezaron a modernizar las plantas fileteras y se empezó a congelar de otra manera y así se pudo llegar a exportar a Europa”.
Los saladeros.
“Los saladeros ocupaban la fase primordial de la anchoíta porque se salaban. La anchoíta es tan importante como el langostino en Europa y en Estados Unidos. En cada casa teníamos un saladero porque se salaba el pescado y se fileteaba a mano. Había que estar 15 horas parado sacándole el filete a la anchoíta para dejar el espinazo”
“Primero se exportaba entera con bordolesa de 40 o 50 kilos, depende de cómo quería el europeo, pero después como siempre está el pícaro en vez de mandar anchoítas mandaba mucha sal entonces se dejo de exportar”.
Fabricas conserveras.
“Las fabricas conserveras se fueron apagando porque el auge de la merluza lo opaco. Estos lugares daban muchas fuentes de trabajo. Actualmente quedan 3 o 4 (La Campagnola, Pennisi, y alguna más). El resto desaparecieron por nuestra economía, por la gran invasión de los 90 de todo producto taiwanés, portorriqueño, de todo centro américa”.
La pesca del bonito.
“Pescábamos el bonito que era un remanente que después de la temporada se iba a pescar tanto con la lancha como con el barco con un espinel y se hacía a mano hasta que el año 72 vino una red de Perú y se implementó la red de cerco”.
Los amigos.
Mis amigos fueron muchos. Hace poco hablando con un amigo que es capitán y me enseño esta profesión me dijo vamos a pescar el bonito de vuelta y le dije Turi no tenemos soldados. Estamos vos y yo. Nos falta la gente joven.
Turi hizo de su vida una belleza porque hizo grandes amigos y es un gran profesional de primera. No debe haber un profesional en mar del Plata como él.
Marcelo Muchi para el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.
por patrones | Jul 4, 2020 | Prensa
La Obra Social del Centro de Patrones y sus afiliados en tiempo de pandemia. En Mar del Plata hay un protocolo sanitario en el puerto.
Stephanie Ojeda, enlace sindical de la Obra Social del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo; Valeria Viana, delegada y miembro del área de Juventud, y Gustavo Trespando, integrante de la Delegación Mar del Plata de la entidad gremial, nos dieron sus impresiones acerca del confinamiento obligatorio.
En la entrevista que realizó Marcelo Muchi se plantearon ejes en torno al funcionamiento de la obra social, la conformación de un protocolo sanitario en mar del Plata y se anticipó un trabajo conjunto entre las juventudes de Fempinra y Centro de Patrones para lanzar una campaña solidaria para los más necesitados.
Respecto a la Obra Social se anunció que, si bien bajaron las consultas con los médicos, el trabajo de la farmacia y las cirugías por ejemplo están en movimiento. Se toma contacto con la auditoria médica y con las contrataciones de forma permanente lo que implica que la atención esté asegurada.
Mientras tanto en la ciudad de mar del Plata y luego que finalmente diera negativo de Covid – 19 un trabajador del sector que provoco que la embarcación donde formaba parte de su tripulación ingresara al puerto bonaerense y quedara en cuarentena se implementó la conformación de un protocolo que se fue modificando con medidas de seguridad sanitaria, donde por ejemplo para ingresar a la ciudad además del permiso especial nacional tengan que tener otro del municipio, y eso se debe a que mucha gente que se embarca llega del interior del país e inmediatamente son aislados, se les hacen los hisopados y recién después pueden empezar a operar
En relación a las mayores consultas que reciben en el área de salud se destacó las autorizaciones de urgencias y emergencias, como partos o cirugías que no pueden esperar y que los trámites de planilla o más burocráticos los hacemos un poco más expeditivo y en el caso de los adultos mayores se hace hincapié en los problemas respiratorios y sus derivados.
Desde el punto de vista se dijo también que en el principio de cuarentena había complicaciones con los relevos de tripulación, pero con el paso del tiempo las empresas pusieron voluntad para lograr que se provea al personal de elementos de higiene personal y otros requerimientos, aunque no estén dentro de los convenios.
Mientras tanto se anticipó la realización en conjunto de las áreas de juventud de Fempinra (Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina) y del Centro de Patrones de campañas solidarias para juntar alimentos, ropas y hacer donaciones para aquellos más necesitados y además la realización de ollas populares.
Por último, se explicó de qué manera las mujeres del gremio participan Fempinra en la realización de un protocolo en el área de genero con todos los gremios que están agrupados en las tareas marítimo fluvial.
Marcelo Muchi para el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.
por patrones | Jul 4, 2020 | Prensa
CENTRO DE PATRONES: FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA SOCIAL Y ACTIVIDADES DEL SECTOR DURANTE EL AISLAMIENTO PROVOCADO POR EL CORONAVIRUS.
Dialogamos con distintos referentes del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo sobre el presente del sector fluvial y marítimo a partir del aislamiento por la pandemia del Covid – 19.
En una entrevista realizada por Marcelo Muchi, Pedro Díaz, Secretario Gremial; Nahuel Pedrozo, Secretario de Acción Social; Alejandro Acosta, Secretario de Juventud; y Ariel Sudan, Delegado Regional de la Patagonia Argentina dieron su parecer sobre el tema.
Pedro Díaz: “Nuestra actividad no paro en general, pero sí el sector turístico lo hizo y está muy golpeado. De cualquier manera, ya estamos dialogando con las empresas para ver como lo podemos ir solucionando. Estamos trabajando en el día a día”.
Nahuel Pedrozo: “Respecto a nuestra Obra Social no dejamos de dar las prestaciones, no hay registro de estén cortadas y estamos al día con todos los pagos. Queremos llevarle tranquilidad a la gente que el servicio se seguirá dando”.
Ariel Sudan: “En la Patagonia el mayor problema es el sector turístico ya que las embarcaciones de pasajeros no están funcionando por que al estar cerrados los Parques Nacionales no se puede navegar por allí. Por su parte practicaje y remolque lo están haciendo normalmente. En el sector pesquero la situación es particular ya que los tangoneros de nación están amarados y los de Rawson también. Los únicos que salen a pescar son los buques factorías porque estaban afuera antes de la pandemia y cuando entraron y salieron a puerto lo hicieron con los protocolos correspondientes. Sin casos positivos de Covid – 19 hasta el momento en toda nuestra región”.
Alejandro Acosta: “El gran objetivo que teníamos este año era la capacitación de los recién ingresados, pero obviamente todo eso se detuvo. De cualquier manera, tenemos un gran conjunto de jóvenes que ya están en condiciones de trabajar. Pero aquí hay un mensaje muy importante y es que al trabajo de los navegantes se lo encuadró como un trabajo esencial en el mapa de la argentina de la pandemia y eso hace que nuestra laboral sea fundamental y es un reconocimiento a todos los trabajadores del sector”.
Marcelo Muchi para el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.
por patrones | Jul 4, 2020 | Prensa
“Tenemos todo para dar el gran paso”.
Fueron las palabras del secretario general del Centro de Patrones, Julio González Insfrán, momentos antes de firmar la Carta de Intención para la construcción de un remolcador de empuje propulsado a GNL en la Argentina, junto con representantes del Astillero Río Paraná Sur, la empresa de armadores Fluvialmar, la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA) y con el aval de la Secretaría de Transporte de la Nación.
El nuevo buque contará con 48 metros de eslora y 19 de manga, y desarrollará potencias de hasta 8.000 HP para el transporte por vía fluvial de barcazas con grandes tonelajes. La reducción de los costos logísticos que proporcionaría el uso del GNL –actual estándar mundial en materia de combustibles hidrocarburíferos mínimamente contaminantes, y del que la Argentina dispondrá en cantidad– rondará, según informaron en la presentación de hoy, en un 60% respecto de los similares que utilizan fueloil, lo que implica una considerable mejora en competitividad.
Marcelo Muchi para el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.
por patrones | Jul 4, 2020 | Prensa
“Estamos trabajando para mejorar la legislación para reactivar nuestra marina mercante”.
Tras el brindis de despedida del año en la sede del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo de la República Argentina, el secretario general Julio González Insfrán anticipó las perspectivas y proyectos que el sindicato encarará en 2020, entre las cuales estarán la presentación pública del proyecto de construcción de buques remolcadores de empuje con propulsión ecológica a GNL y el impulso de una nueva legislación para poner el marcha y reactivar, definitivamente, la marina mercante nacional: “Estamos trabajando en un proyecto de ley para replantear las cosas y mejorar la parte jurídica para que la navegación bajo bandera argentina tenga más beneficios y sea más competitiva en la Hidrovía, y esperamos que el Gobierno nos acompañe”, resumió.
González Insfrán mencionó también las novedades en al desarrollo de la obra social OSPatrones, el crecimiento del área de capacitación profesional del sindicato y el relanzamiento, para 2020, del plan de vivienda.
Marcelo Muchi para el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.