COMUNICADO DE PRENSA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 de abril de 2025
Posición de la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.) frente a la
desregulación de la Marina Mercante.
La Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.), manifiesta su profunda
preocupación ante cualquier intento de desregulación de la Marina Mercante, y en
particular, del Cabotaje Nacional. Consideramos que esta medida representaría una
amenaza directa a la soberanía, la industria marítima argentina y el trabajo nacional.
- Defensa del cabotaje nacional: La Fe.Si.Ma.F., apoya firmemente la protección de
la Marina Mercante Argentina, especialmente su Cabotaje Nacional, por considerarlo
hoy la columna vertebral de la actividad marítima. Es en el ámbito del cabotaje donde
los marinos mercantes argentinos se forman, capacitan y desarrollan su profesión. - Pérdida del know-how: La desregulación de la Marina Mercante provocaría, a largo
plazo, la pérdida del conocimiento profesional acumulado en nuestro país, afectando
directamente la calidad de la formación y la capacitación de los tripulantes nacionales. - Impacto en la defensa nacional: Esta medida resultaría en la eliminación de la
Reserva Naval, herramienta clave de apoyo logístico en contextos bélicos, como lo fue
durante el conflicto del Atlántico Sur en Malvinas, en el cual 18 Marinos Mercantes dieron
su vida. - Riesgo para la soberanía comercial: La pérdida de una flota propia conllevaría una
pérdida de soberanía comercial. Situaciones como la vivida durante la pandemia de
COVID-19 demostraron que, sin una flota nacional, quedamos a merced de empresas
extranjeras, cuyos intereses no contemplan el bienestar de la población argentina. - Falsedad sobre los costos de flete: Es una falacia afirmar que los fletes dependen
exclusivamente de los costos operativos de los buques. La realidad demuestra que los
fletes responden a la dinámica de la oferta y la demanda. Durante la pandemia, los
costos de flete se incrementaron aproximadamente un 1000%, sin que ello se viera
reflejado en los demás costos operativos. - Importación de servicios y fuga de divisas: Permitir el Cabotaje Nacional con
buques extranjeros equivaldría, en la práctica, a una importación de servicios. Esto
generaría una erogación de divisas hacia el exterior, a cambio de un transporte marítimo
provisto por buques que no tributan en el país, no gastan ni invierten en él y no generan
empleo argentino. - Problemas reales de la bandera argentina: Los problemas de costos atribuidos a
operar con bandera argentina son, en su mayoría, de orden logístico, impositivo,
aduanero, de infraestructura y administrativo. Estas dificultades no se resuelven
cambiando de bandera, sino enfrentando cada uno de estos problemas con políticas
públicas adecuadas. - Protección internacional del Cabotaje: Nuestra visión sobre la necesidad de
proteger el Cabotaje Nacional es compartida por la mayoría de los países del mundo.
Un total de 131 países implementan algún tipo de protección al cabotaje. El caso
paradigmático es el de Estados Unidos, donde la Ley Jones protege de manera estricta
su Cabotaje Nacional. Además, recientemente se presentó allí un proyecto de ley
bipartidista, llamada “Ships For America”, con el objetivo de desarrollar su Marina
Mercante en los próximos años para competir a nivel mundial. Los países que no
protegen su Cabotaje suelen ser estados mediterráneos, sin salida al mar, o países sin
flota ni regulación adecuada. - Tres premisas fundamentales: Esta Federación, sostiene tres principios esenciales
e irrenunciables: - La defensa irrestricta del cabotaje nacional.
- El mantenimiento de tripulaciones argentinas a bordo.
- La aplicación de convenios colectivos de trabajo para los trabajadores argentinos
embarcados.
Asimismo, la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.), reitera su disposición
al diálogo y a la construcción de soluciones integrales que garanticen una Marina
Mercante Nacional fuerte, eficiente y competitiva, sin poner en riesgo la soberanía ni el
empleo argentino. En este sentido, seguimos con atención los proyectos de ley
actualmente en trámite en el Parlamento, que buscan brindar un marco normativo que
promueva el desarrollo del sector sin sacrificar los derechos conquistados.
La Federación Sindical Marítima y Fluvial, reafirma así su compromiso con la soberanía
nacional, el desarrollo de la industria marítima argentina y la defensa de todos los
trabajadores del sector.
Achicar la Marina Mercante y desregular el Cabotaje Nacional es achicar la
soberanía y, por lo tanto, es achicar la Nación