El Capitán Mariano Moreno presentó un valioso aporte sobre cambio climático e hidrovía en el Informe 2025 de Sustentabilidad Sin Fronteras

El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo participó activamente en la presentación del Informe 2025 de la organización Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF), una referencia nacional e internacional en materia de crisis climática.

En esta edición, el Capitán Mariano Moreno, Director de la Oficina de Acción Climática de nuestro Centro, aportó el artículo “Hidrovía y cambio climático: el trabajo en la encrucijada de la crisis socioambiental”, donde analiza el impacto ambiental de la actividad fluvial y portuaria, y alerta sobre la necesidad de que los procesos de transición ecológica garanticen trabajo digno, protección ambiental y justicia social.

Moreno, también Presidente para América Latina y el Caribe y Vicepresidente mundial de la Sección de Navegación Interior de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), fue una de las voces sindicales que representó al Frente Sindical de Acción Climática en este informe.

“El cambio climático es un problema que ya está afectando nuestras condiciones laborales, nuestra salud y nuestras comunidades. La hidrovía no puede pensarse sin una visión integral que contemple el ambiente, el trabajo y el territorio”, sostiene Moreno en su presentación.

Desde el Centro de Patrones renovamos nuestro compromiso con una transición justa que no deje a nadie atrás, promoviendo políticas que reconozcan el rol estratégico de los trabajadores y trabajadoras del sistema fluvial en el nuevo paradigma ambiental.

Moreno remarcó que el modelo actual de explotación de la Hidrovía está tensionado por lógicas extractivistas, con impactos severos sobre los ecosistemas y las poblaciones ribereñas. En este sentido, advirtió que “la actividad fluvial no puede seguir pensándose al margen del calentamiento global, de los eventos climáticos extremos ni del daño que se le causa al ambiente cuando prima la ganancia por sobre la vida”.

El dirigente sindical propuso repensar el rol del Estado en el control, planificación y regulación de la Hidrovía, con participación activa de los trabajadores y trabajadoras del sector. Destacó que sin soberanía y sin controles nacionales sobre el uso del río, no puede haber ni desarrollo sustentable ni justicia ambiental. “No alcanza con cambiar tecnologías: hay que cambiar el paradigma. La sostenibilidad también es una cuestión de justicia social”, enfatizó.

Además, alertó sobre la falta de políticas de formación y reconversión laboral en el sector fluvial ante los desafíos de la transición energética. “No podemos permitir que la transición se use como excusa para desindustrializar o para precarizar al trabajador fluvial. Tenemos que garantizar que los cambios tecnológicos vayan de la mano de más derechos, no de menos”, sostuvo Moreno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *